miércoles, 9 de marzo de 2011

Fanatismo


Otaku: En Japón podría referirse a una persona cuya afición por el Manga y el Anime es excesiva. En España se suele utilizar la palabra para decir que uno es aficionado al Manga y Anime, simplemente.

Idol: Son cantantes de gran fama en Japón. Suelen ser cantantes/actrices y aprovechan su casi siempre escaso tiempo de fama para explotarse y salir en montones de anuncios, revistas o grabar singles. Sería lo equivalente en occidente a una estrella del Pop.

J-Pop: Así es cómo se denomina a la música Pop de Japón (Japanese-Pop). Cuando surgió el concepto, se conocía así a cualquier canción popular japonesa, aunque ya se distingue de J-Pop y J-Rock, por ejemplo. Pero si empezamos así, si en Japón se tocan todos los estilos de música, tendríamos que añadir una J a todos ellos…

Akihabara: Zona de Tokio, es la zona más importante de Japón (y por tanto, del mundo) en cuanto a cultura Otaku. Es el lugar más impactante del planeta donde ir a comprar Anime, Manga, videojuegos, gadgets y demás material de entretenimiento multimedia.

Cosplay: Acción que implica disfrazarse de un personaje que tenga que ver co el mundo Otaku (o videojuegos, también). El cosplayer (la persona que se disfraza) suele interpretar también al personaje del que va disfrazado.

Escritura japonesa:

Kanji: Es un glosario para la escritura japonesa que contiene un único símbolo por cada palabra. Por esto, hay más de 65.000 kanjis en la lengua japonesa, es muy complicado dominar tantos. Algunos textos están ayudados del Haragana (leer abajo) para que su lectura no sea tan complicada.

Hiragana: Es un silabario empleado en la escritura japonesa (cada letra es una sílaba). Se compone de 46 sílabas, entre las que se encuentran además las vocales sueltas y la única consonante suelta que hay es la “n”. Se utiliza para escribir texto en japonés. Uno de sus usos puede ser en escritos para niños o ponerse encima de los Kanji en textos para jóvenes (como en el manga de Naruto).

Katakana: Es un silabario empleado en la escritura japonesa (cada letra es una sílaba). La diferencia que tiene con Haragana, es su uso. Se utiliza para escribir palabras extranjeras en japonés o nombres. El nombre de Naruto debe ir escrito en Katakana, ナルト.

Romaji: Es la escritura del japonés con letras romanas. Es la parte del karaoke japonés que entiendes (xD). Si escribo esto en japonés así, パソコン, estoy utilizando el Katakana, pero cuando lo escribo fonéticamente y digo “/pasokon/”, digo que lo he escrito en Romaji











No hay comentarios:

Publicar un comentario